Recientes

lunes, 29 de enero de 2018

Cibernética

El término CIBERNETICA se deriva del griego Kybernetes, que significa: el que controla, el piloto.  La cibernética puede entenderse como la ciencia que analiza racionalmente lo que significa gobernar. Esta función puede ser desempeñada por máquinas siempre que éstas sean capaces de captar información del estado de un sistema y de proporcionar órdenes, en función de la información recibida, que determinen la evolución futura de ese sistema. De este modo, se puede hablar de Cibernética siempre que se encuentre un fenómeno que esté regulado automáticamente.
En este enfoque se homologan los procesos de información y control que tienen lugar en el animal y en el hombre con los que tienen lugar en las máquinas más complejas, como los sistemas de control automático, las computadoras y las redes neuronales artificiales.

Una consecuencia de esta homologación cibernética es el nacimiento de la Inteligencia Artificial (IA) como la disciplina que tiene por objeto la solución de problemas complejos, mediante la computarización de los procesos requeridos por la mente humana para captar y clasificar información, identificar estructuras y patrones en lo percibido, captar significados, definir sistemas, plantear problemas, buscar soluciones, planear su implantación y hacer el control, seguimiento y adaptación de dichas soluciones a través del tiempo.

Historia de la cibernética

Los antecedentes de la Cibernética se encuentran en 1943, cuando el que se publican tres artículos que influyeron notablemente en el desarrollo de ella. En el primero de ellos, Rosenblueth, Wiener y Bigelow (1943) sugirieron distintas formas de conferirles a las máquinas fines y propósitos; es decir, de volverlas teleológicas. El segundo, que fue escrito por McCuloch y Pitts (1943), manifestaba el modo en el que las máquinas podían emplear los conceptos de la lógica y demostró que cualquier ley de entrada-salida puede modelarse a través de una red neural. Finalmente, en el tercer articulo, Craik (1943) propuso el empleo de modelos y analogías en la resolucíon automática de problemas.

Sin embargo, no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando resurge el pensamiento cibernético-sistémico con el nacimiento de la Cibernética, que fue fundada por el matemático norteamericano Norbert Wiener y por el fisiólogo mexicano Arturo Rosenblueth, quienes acordaron llamar Cibernética al estudio de los mecanismos de información y de regulación automática en los seres vivos y en las máquinas (Wiener y Rosenblueth 1948).

Principios de la cibernética

Según la teoría de la información, uno de los principios básicos de la cibernética establece que la información es estadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes de la probabilidad.

En este sentido, la información es concebida como una medida de la libertad de elección implícita en la selección. A medida que aumenta la libertad de elección, disminuye la probabilidad de que sea elegido un determinado mensaje. La medida de la probabilidad se conoce como entropía.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en los procesos naturales existe una tendencia hacia un estado de desorganización, o caos, que se produce sin ninguna intervención o control. En consecuencia, deacuerdo con los principios de la cibernética, el orden es lo menos probable, y el caos es lo más probable.

La conducta intencionada en las personas o en las máquinas exige mecanismos de control que mantengan el orden, contrarrestando la tendencia natural hacia la desorganización.

Inteligencia artificial

Este concepto se puede definir en pocas palabras como la inteligencia que exhibe una máquina, gracias a la cual es capaz de percibir su entorno y tomar ciertas decisiones que aumenten sus probabilidades de éxito en el desarrollo de sus tareas.

Teoría de control

La teoría de control o regulación automática es uno de los pilares de la cibernética. Se basa en el control de un estado específico de un proceso (haciendo que una temperatura o una velocidad se mantengan estables y constantes, por ejemplo). Otro concepto importante es el de retroalimentación: una proporción de una salida del sistema es redirigida nuevamente a la entrada para el control del comportamiento.

Sistemas

Se da el nombre de sistema a un conjunto de elementos que cumple tres condiciones: 1- Los elementos están interrelacionados; 2- El comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo; 3- La forma en que el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo depende de al menos uno de los demás elementos.

Los sistemas no existen aislados, sino conforman una jerarquía sistémica. Dicho de otro modo, todo sistema es parte de un sistema mayor que lo comprende y que se denomina supersistema y, a su vez, comprende como elementos a sistemas menores que constituyen sus subsistemas. Los sistemas afectan y son afectados por la realidad inmediata a ellos. Esta porción de la realidad que puede afectar al sistema o ser afectada por éste es lo que se denomina ambiente o entorno del sistema.

En el análisis de sistemas conviene explicar el funcionamiento de un sistema atendiendo a un conjunto de factores o causas situados en el pasado. En este caso se está considerando el sistema como un sistema causal y el enfoque utilizado es un enfoque determinista.

Mecanismos cibernéticos

Para evitar que un efecto deseable desaparezca, el efector puede proveerse de mecanismos cibernéticos que tienen por objeto sustraer al efecto de la acción de la contingencia y de la entropía creciente. Gracias a estos mecanismos cibernéticos, existe el universo tal como es con sus ejemplos de alta diferenciación, en vez de ser un medio homogéneo e indiferenciado. Las dos clases de mecanismos cibernéticos son: la interacción y la retroalimentación.

Organismos cibernéticos

Los organismos cibernéticos son efectores complejos organizados y auto-regulados para sustraerse a sí mismos o a uno de sus efectos, dentro de ciertos límites, a la contingencia, a la tendencia a la entropía creciente, o a ambas.

Procesador homeostático

El procesador homeostático lleva a cabo varias funciones: la percepción, la conceptuación, la abstracción, el aprendizaje, la inferencia y la cognición o modelado del mundo.  A continuación serán descritos:

Percepción: Consiste en el procesamiento, análisis, clasificación e interpretación de una sensación o señal, de manera que, a partir del reconocimiento de elementos simples, se reconstruya la representación de un objeto complejo que se supone asociado a la señal.
Conceptuación: El proceso de construcción de modelos conceptuales de porciones de la realidad a partir de la información percibida constituye la conceptuación o proceso de construcción de conceptos, que debe obedecer ciertas reglas, para que sus resultados sean eficaces al organismo.
Abstracción: Podemos definir, pues la abstracción, como la creación de un nuevo concepto especial a partir de la asociatividad de conceptos preexistentes.
Aprendizaje: Se define el aprendizaje como "cualquier cambio en un sistema que le permite desempeñarse mejor la segunda vez que ejecuta una tarea o la segunda vez que ejecuta tareas diferentes pero del mismo tipo".
Inferencia: Los mecanismos de inferencia o anticipación son aquellos que, con base en una definición de escenarios de situaciones factibles, calculan previamente las respuestas 27 pertinentes. Estos mecanismos de anticipación reciben también el nombre de mecanismos de razonamiento o máquinas de inferencia.
Conocimiento: El conocimiento es la construcción por parte del sujeto que conoce de una representación conceptual del objeto que es conocido, de manera que esta representación sea un reflejo adecuado de la realidad.

Conclusión

En definitiva, la cibernética se basa en la retroalimentación para el desarrollo de sistemas de control. Mediante la cibernética, por citar un caso, es posible programar máquinas para que desarrollen ciertos trabajos repetitivos. La revolución tecnológica de la que somos testigos en la actualidad surgió en gran parte gracias al desarrollo de la cibernética.